Cookis

AVISO ESTE BLOG UTILIZA INFORMACION PARA RECOPILACION DE DATOS; incluido el uso de cookies de Google Analytics y AdSense, y de otros datos que recopila Google. Y SOBRE Funciones de terceros de otros proveedores, es posible que se recopile información adicional.
Todas las imágenes, videos y demás material utilizado en este sitio son propiedad de sus respectivos autores y sólo son utilizados con fines informativos.

20 feb 2013

MUNAL


Después de mucho meditarlo y aprovechando lo que es el centenario del edificio y los treinta años que lleva como museo y la excelente publicación que se hizo al respecto en "Palacio100 Museo30" aprovechare para hablar sobre el Palacio de las comunicaciones y ¿porque no? agregar algo de información en este blog.

El primer contacto.

(Primer fotografía que tome del MUNAL)

La primera vez que lo note, ya que desde hace mucho había visitado el palacio de minería que esta justo enfrente, fue el día 26 de Enero del 2008, un sábado después de visitar el museo del ejercito que esta muy cerca de allí, un edificio imponente de gran magnitud que alberga 3 niveles con la plaza Manuel Tolsá que es hogar del "caballito" estatua de Carlos IV.

Arquitectura 


El proyecto de la Secretaria de Comunicaciones y Obras publicas corrió a cargo de Silvio Contri, arquitecto Italiano que durante su vida cambio de nacionalidad a estadounidense y al final mexicana, el siguiente texto fue transcrito de la publicación "Palacio100 Museo30" pagina 10.

Las Fachadas

La fachada principal mira al sur. Mantiene la disposición vertical del Palacio de Minería  planta baja, entrepiso y planta noble: remata con una balaustrada cuyos tramos están segmentados con pedestales que sostienen elaboradas áforas, ya muy distantes en forma de los modelos clásicos. Contri agregó un sótano-basamento, que ilumina mediante ventanas cuadradas, que interrumpe en el acceso principal. La falta de espacio y la función impidieron la incorporación de una escalinata central. Al vestíbulo principal se ingresa desde el nivel de calle; aunque discutible  esta solución obedecía a la necesidad de que los mensajeros adscritos a la oficina del telégrafo pudieran llegar hasta el Patio de los Leones son desmontar la bicicleta. Lo que se pierde en jerarquía en el exterior se gana en el interior  en la escala que alcanza el salón distribuidor y en la integración del embarque de la escalera de honor. Para dotar de carácter al edificio, el arquitecto se inspiró en los palacios renacentistas de Florencia: el almohadillado de cantera gris de textura a los parámetros  las columnas pareadas subrayan la preeminencia del tercer nivel, y una ligera cornisa sobre el friso genera un efecto de claro/oscuro.
Con una longitud total de ochenta y siete metros se hace indispensable el desarrollo de los recursos necesarios para evitar a monotonía en el frente, es por esto que el centro y los extremos se adelantan ligeramente. Un reto que Tolsá resolvió resaltando las dos portadas laterales. El acceso principal se reparte en tres vanos, sobre los laterales aparece el Escudo Nacional que muestra al águila de frente con las alas desplegadas. Las tres calles se continúan en los vanos del entrepiso, sobre éstos corre un friso de orden dórico. Los ritmos compositivos de la planta noble están marcados por grandes arcos de medio punto y columnas jónicas. En el friso aún se mantiene la inscripción: "Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas". Los jes verticales se continúan en el ático hasta alcanzar los pináculos con forma de obelisco. En el remate: tres leones sostienen con sus fauces las argollas de las que penden coronas de laurel, atributo de Apolo. En el centro aparece una cartela vacía  Éste es, sin lugar a dudas, el conjunto escultórico más importante de todo el palacio: significa, armonizar y culmina.
La fachada oriente reviste gran interés, ya que al presentar dos ingresos laterales para la oficina del telégrafo, el cuerpo central debió proyectarse más de cuatro metros hacia la calle de Xicoténcatl, ganando en complejidad volumétrica y presencia. Escalinatas de mármol blanco permiten librar el sótano-basamento; la gran puerta queda señalada mediante una robusta balaustrada y una marquesina metálica, cubierta con vidrios de colores, que fue diseñada por Gino Coppedé. Sin perder la unidad que le asignan al edificio la proporción y forma de los vanos, así como los frisos y cornisas que separan a los diferentes niveles, se consiguió la independencia y escala exacta para una oficina pública, a donde todos los habitantes de la Ciudad de México y de los pueblos circunvecinos acudirían a enviar pequeños textos a todo el país, Europa y Norteamérica. El carácter de esta dependencia seria completado con la caratula de dos relojes que nunca pudieron ser adquiridos. En su lugar se pusieron vitrales del águila en el Escudo Nacional se reconocerá la época a la que pertenece este ornato.

El edificio construido entre 1904 y 1911 por el italiano, Silvio Contri
3 niveles y semisótano 

Planta Baja

Planta del Primer Piso

Planta del Segundo Piso

El siguiente texto se transcribió de la exposición en el MUNAL el día 8/10/2011;

La arquitectura del Palacio de Comunicaciones, construido entre 1904 y 1911, es una síntesis de estilos del pasado, dictada por el neoclasicismo en boga y por la cultura de origen de su autor, el italiano Silvio Contri, inspirado en los grandes palacios del Renacimiento florentino del siglo XV, el edificio se presenta como una obra de corte académico  donde la severidad de su estructura contrasta con el barroquismo lujoso de los detalles y decoraciones.

El edificio es simétrico con relación a su eje principal  está organizado alrededor de un gran patio rectangular, llamado de los Leones. Constá de tres plantas principales: planta baja, primer piso y segundo piso o planta noble, más dos plantas de servicios, una en semisótano y otra en la azotea. intermedios entre la planta baja y el semisótano, al mismo nivel que la Plaza Tolsá, se ubican el acceso, el vestíbulo principal y el patio central.

Dentro del eclecticismo de su estilo, resultan dignos de mención el vestíbulo de entrada, la escalera monumental semicircular, las galerías en torno al patio y, en la planta noble, el amplio salón de recepciones, con sus balcones sobre la Plaza Manuel Tolsá.

Usos del edificio

Desde su inauguración en 1912, el Palacio fue la sede de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas hasta 1955, año en que se terminó la construcción del nuevo centro de la SCOP en la colonia Narvarte. En el Palacio permanecieron sólo la Administración Central de Telégrafos y algunas dependencias del sindicato respectivo. or cerca de veinte años, las zonas desocupadas del inmueble quedaron casi en el abandono, hasta que en 1973 se instaló en ellas el Archivo General de la Nación.

En 1981 el Archivo se trasladó a la antigua Penitenciaria de Lecumberri y por decreto del presidente José López Portillo, el edificio fue destinado al Instituto Nacional de Bellas Artes para crear el Museo Nacional de Arte, exceptuando las áreas que ocupaban las instalaciones y oficinas de telecomunicaciones de al nueva Secretaria de Comunicaciones y Transportes. El traslado de estas dependencias a otros locales permitió la realización del proyecto MUNAL 2000.


Galería.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se libre de comentar pero no de ofender

>